Semana 24

 Día 1

Comunicación

María Fernanda y Santiago son dos primos que viven en distintas regiones de nuestro país. Ambos, a través de una llamada, conversan en torno a la “nueva normalidad” y sobre los cambios que están viviendo en sus emociones y en sus hogares. Por ejemplo, María Fernanda le ha contado que, a veces, en casa se generan muchas dificultades sobre cómo hacer para poder botar las mascarillas o gestionar los residuos, pues se genera mucha basura y sus familiares se han propuesto salir solo para lo indispensable. Santiago, por su parte, le comenta que en su casa y comunidad está sucediendo algo similar y que, por ejemplo, algunas familias queman la basura, lo cual daña el ambiente; también menciona que los recibos de luz han aumentado enormemente. Ambos, a partir de los problemas que han identificado, investigan y se dan cuenta de que, desde casa, pueden hacer mucho para contribuir en el cuidado de su hogar y del ambiente, además de solucionar esta problemática con acciones concretas.

  • ¿Qué piensas de la situación que nos cuentan María Fernanda y Santiago? Que es comprensible que vayan a dificultarse a esta nueva etapa, ya que es algo que nos angustia a todos.
  • ¿Conoces algunas acciones en tu hogar que no contribuyen en su cuidado ni en el ambiente? El evitar la quema excesiva de plásticos y la aminoración del consumo de estos.
  • ¿Qué acciones de mejora podemos plantearnos en casa para lograr hacer un uso eficiente y óptimo de los recursos de manera sostenible, haciendo de nuestra casa un hogar ecoeficiente? ¿Qué cambios en los comportamientos de los integrantes del hogar deben efectuarse? Primero y prioritario el evitar el consumo excesivo de los plásticos, segundo reciclar lo mayor posible de estos. En cuanto a la actitud de mi familia les convencería para tener estas prácticas.

“Tener un hogar ecoeficiente contribuye a la economía familiar y el ambiente”

Resumiendo, la ecoeficiencia consiste en el uso eficiente, responsable y óptimo de los recursos, lo cuál resulta en una ayuda para nuestro ya dañado ambiente, esto sirve para producir más con menos insumos, mejorando la calidad del servicio y reduciendo el impacto negativo en el planeta. En la etapa de la cuarentena surgió un grupo importante de la población que ahora labora o estudia desde sus hogares, esto implica un mayor consumo de energía, causado por un mayor uso de los aparatos electrónicos, llevando a una mayor emisión de gases de efecto invernadero. También se ha demostrado un mayor consumo de los recursos y la generación de residuos plásticos no aprovechables, esto ha resultado en un incremento del precio que se paga mensualmente por acceso a servicios básicos. Si seguimos las prácticas de ecoeficiencia mostradas en la parte final del diario podemos beneficiarnos, ya que tendremos una menor cantidad monetaria para pagar por el acceso a los servicios de luz y agua.

  • ¿Por qué es importante tener un hogar ecoeficiente? ¿En qué contribuye que nuestro hogar sea ecoeficiente? Es importante para ayudar al ambiente, el mas dañado por nosotros los humanos, esto contribuye tanto con el ambiente como en nosotros, ya que puede eliminar gastos económicos innecesarios.
  • ¿Qué problemas hemos identificado en casa en relación con el uso de los recursos que tenemos? ¿Qué acciones podemos plantear para que se logre una mejor gestión de estos? Los problemas son generalmente de la luz y el plástico, si logramos un bajo consumo de ambos podemos lograr un ahorro de recursos y longevizar la vida de nuestro planeta.
  • ¿Qué comportamientos podemos mejorar o cambiar para lograr que la mejora sea sostenible y nuestro hogar sea ecoeficiente?  Encontrar las consecuencias de la contaminación y concientizar al pueblo.

DPCC

Ciencias Sociales

Recurso 1: El uso del espacio

Recurso 2: Dos municipalidades, dos casos

  • ¿Cuáles pueden ser las causas del problema del caos vehicular en las ciudades? Clasifícalas en políticas, económicas, sociales, etc. 
  • ¿Cuáles son los actores sociales que intervienen en la problemática del tránsito vehicular? ¿Qué rol tiene cada uno?
  • ¿Qué opinas de las ordenanzas municipales como una forma de enfrentar el problema del caos vehicular?
  • ¿Qué consecuencias crees que trae este problema?
  • ¿Cómo se relaciona el uso del espacio con el problema del caos vehicular?

Día 2

Comunicación

Propósito. ¿Cuál es el objetivo de mi plan de mejora? Mi propósito en incentivar a la gente para que haga prácticas ecoeficientes que beneficien al ambiente.

Destinatario. ¿A quién estará dirigido? A toda la población, ya que si toda cumple con las recomendaciones podríamos generar un impacto positivo mucho mayor.

Registro. ¿Cuál será el registro que usaré? Formal, para dar ideas concisas que no confundan a la gente o al lector.

Extensión. ¿Cuántas acciones de mejora voy a proponer? Pondré 3 acciones

PASO 2Determinamos la secuencia del plan de mejora. 

  • Primer criterio. Identificamos y describimos el problema
    • ¿Cuál es el problema que hemos identificado en casa respecto al uso de los recursos y el cuidado del ambiente? El problema ha sido que debido al mayor uso de los plásticos se a incrementado el precio de los productos plásticos de un solo uso y la aglomeración de estos resulta en una mayor emisión de gases de efecto invernadero.
    • ¿Por qué es un problema en nuestro hogar? Señala algunas ideas para poder explicar el problema que has planteado. El incremento del precio nos afecta, ya que sube los egresos familiares.
  • Segundo criterio. Identificamos y describimos las causas y consecuencias del problema
    • Consecuencias. El incremento del precio de los productos de un solo uso y una mayor aglomeración de plásticos.
    • Problema central. La falta de ecoeficiencia de parte de la población
    • Causas. Fugas de recursos como el agua y gas, la falta de reciclaje, los usos extremos del plástico.
  • Tercer criterio. Proponemos los objetivos para solucionar el problema
    • Problema central ------> Objetivo general del plan de mejora. Ser ecoeficientes
    • Causas ------> Objetivos específicos del plan de mejora. Lograr que la ecoeficiencia sea una práctica rutinaria.
  • Cuarto criterio. Planteamos las acciones de mejora. ¿Qué acciones realizaremos para cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto?
    • Objetivo específico 1: La contaminación por parte de los plásticos
      • Acciones de mejora. Practicar hábitos de reciclaje, disminuir el consumo del plástico y reutilizar los materiales que aún se pueden aprovechar.
    • Objetivo específico 2El mal uso de los recursos
      • Acciones de mejora. Hacer una revisión cada cierto tiempo para identificar posibles o ya formadas fugas de agua; gas o electricidad y reutilizar los recursos en cierto estado, como el agua con el que se lavan las frutas y verduras.
  • Quinto criterio. Planificamos la implementación del plan de mejora









PASO 3. Planificamos el seguimiento y la medición de las acciones planteadas y el cumplimiento de los objetivos del plan de mejora.

















Día 3

Matemática

La diferencia entre las ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones: .Son igualdades, generalmente representadas con el signo "=", entre dos expresiones y se usa para verificar algunos valores de la variable.

Inecuaciones: Son desigualdades entre expresiones algebraicas, además de que pueden tener infinitas soluciones.

Ciencia y Tecnología

“Recurso 1: Descubrimos cómo son los ecosistemas y las relaciones tróficas”

El ecosistema

Día 4

Matemática

Ecuación de primer grado:



Ed. para el trabajo

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 2)

Día 5

DPCC

Ciencia y Tecnología

“Recurso 3:Conocemos qué es el flujo de energía en los ecosistemas y diseñamos una alternativa de solución tecnológica”

  • ¿Cómo las plantas transforman la energía química en alimentos? Debido a la fotosíntesis ellas son capaces de producir su propio alimento, lo que las transforma en productores según la cadena trófica.
  • ¿Qué alternativa de solución se puede plantear a falta de alimentos en el hogar? Podemos intentar producir nuestros propios alimentos a base de una agricultura en casa, para los que tienen terrenos no se les hace problema, pero los que viven en apartamentos o en la ciudad podrían elaborar algunos elementos que pueden hacer crecer a una legumbre, cereal y otro sin problemas.
  • ¿Qué beneficios proporcionan los germinados a la alimentación? Los germinados son saludables y pueden acompañar en diferentes platos, como las ensaladas, sin mencionar que puede ser una alternativa de consumo para el hogar.
Ciencias Sociales

Ed. para el trabajo

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 3 y 4)





No hay comentarios:

Publicar un comentario