Semana 27

Día 1

Comunicación

Camila es una adolescente de 2° grado que, a partir de la investigación sobre los hogares ecoeficientes, investigó un poco más en torno al cuidado del ambiente durante el contexto del COVID-19 que estamos viviendo y propuso que, así como hicimos un plan de mejora para tener un hogar ecoeficiente, podamos plantear una propuesta más grande, que contribuya con todo el país y que nos permita cuidar a todos los seres que habitan en él, nuestros alimentos y en general a todo lo que tenemos en Perú. Pues, además, ella siente que las personas no se comprometen en este cuidado y pareciera como si tuviéramos que convencerlos de comprometerse en este gran objetivo.

  • ¿Sabemos cuánta diversidad tiene nuestro país? El Perú concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica reconocida, pero cuyas dimensiones reales hasta el momento aún no han sido determinadas. Una parte se debe a la influencia que han tenido diferentes colonias europeas o asiáticas quienes al haberse entrelazado con los peruanos hemos conformado una diversidad de culturas y razas.
  • ¿Qué pasa con la diversidad de nuestro país en este momento de pandemia? Debido al estado de emergencia provocado por el COVID-19 se han sumado una serie de amenazas que afectan a la diversidad del Perú.
  • ¿Por qué es importante conservar y promover nuestra biodiversidad para cuidar nuestra salud y supervivencia? La biodiversidad es muy importante para la salud y supervivencia de las personas o la población, ya que produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire y agua descontaminados, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción y protección.
“Recurso 1: Textos para reflexionar en torno a la biodiversidad”
Resumen texto 2: 
La biodiversidad es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, comprende la diversidad de cada especie, desde los organismos microscópicos hasta las más complejas plantas y animales, entre las especies y de los ecosistemas. La biodiversidad se encuentra en todas partes, incluyendo a todos los organismos. La biodiversidad está en nuestra vida diaria a través de diferentes productos, como la kiwicha y el tarwi.
Resumen texto 3:
La biodiversidad es importante para la salud de las personas, ya que produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades. Uno de los servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos a las poblaciones rurales y urbanas, ya que los alimentos provienen de las plantas y los animales. Es importante mencionas también que las plantas nativas como la papa, el maíz, el tomate, etc. son recursos genéticos que tiene valor económico y significan beneficios para los países que los usan. La economía nacional depende aproximadamente el 60% de la biodiversidad, tanto en referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera, forestal, como en lo industrial. 


  • ¿Qué información nueva he identificado en torno a la biodiversidad? Que la biodiversidad es un factor muy importante tanto en la vida cotidiana como en la economía del país.
  • ¿Qué hace que nuestro país sea biodiverso? Primero sería el territorio que abarcamos, ya que tenemos diferentes biomas, por lo tanto diferente flora y fauna.
  • ¿Qué ideas de los textos que he leído me servirán para desarrollar mi texto argumentativo? La importancia de la biodiversidad y mencionar su daño provocado por prácticas no ecoeficientes
  • ¿Qué razones puedo identificar en los textos que sustentan la importancia de conservar y promover la biodiversidad? 
    • El beneficio económico en el país
    • Una base de los bienes y servicios

Ciencias Sociales


Elabora tu propio concepto de biodiversidad. Mi concepto sobre biodiversidad trata sobre la diversidad de los ecosistemas o biomas; de especies y genéticas.
¿Por qué el Perú es un país megadiverso? Porque posee una biodiversidad muy extensa, poseemos variados ecosistemas y biomas, plantas y especies nativas y una variación genética muy extensa, por ejemplo en las papas, donde poseemos más de 3000 tipos de papa de las cuales 1500 son nativas del Perú.



a. Para identificar la tesis: ¿Qué idea se defiende a lo largo del texto? La idea que defiendo o la posición que mantengo es el cuidado y aprecio a la biodiversidad, ya que está siendo perjudicada por la contaminación provocada por nosotros, los humanos.

b. Para identificar los argumentos: ¿Qué razones, ideas o ejemplos permiten sustentar la tesis o postura que se encuentra en el texto? Primero, mis razones son el daño a la biodiversidad causada por la contaminación, mis ideas para solucionarlo son las prácticas ecoeficientes y ejemplos de como nos perjudica el daño a la biodiversidad es el calentamiento global.

c. Para identificar la conclusión: ¿Qué idea resume y refuerza la tesis presentada? El calentamiento global, ya que su impacto negativo mundialmente proporciona un pilar fundamental en la tesis que se va a presentar.

a. ¿Hay ideas comunes en los textos que has leído? Sí, la defensa a la biodiversidad

b. ¿Qué posturas se defienden? ¿Cómo sustentan la importancia de conservar y promover la biodiversidad? Defienden la idea de cuidar y defender la biodiversidad y la sustentan mediante información proveniente de sitios web o fuentes de confianza.

c. ¿Cuál es la relación entre la situación que venimos viviendo a causa del COVID-19 y el no cuidado ni preservación de la biodiversidad? Su relación es el origen del virus conocido mundialmente, ya que la comercialización de animales provocó que el COVID-19 se generara. 

Inglés

Educación Física 

Actividad

Día 3

Matemática

  • ¿Cómo determinar la mejor opción de compra de productos relacionados con la salud durante la emergencia sanitaria, en situaciones de aumentos o descuentos porcentuales? Primero revisaremos y almacenaremos todas las opciones, luego calcularemos el precio de cada una, en caso de que tenga un descuento o aumento de x%, lo que hacemos es hallar el precio final.
  • ¿Cómo determinar el impuesto general a las ventas pagado por las empresas relacionadas con la salud? .El Impuesto General de Ventas (IGV) actualmente es del 18%. Lo primero que hacer sería usar la siguiente fórmula:


  • ¿Cuánto debo pagar de ITF si quiero hacer un giro para un familiar en otra provincia? El ITF es igual a 0,005. lo que deberíamos hacer sería sacar el ITF de el saldo que transferimos y restar el saldo transferido con el ITF respectivo.
  • Respecto al pago de impuestos, ¿cómo repercute en la población el no contribuir con ello? ¿En qué afecta para la salud de la población? Lamentablemente la evasión de impuestos genera una gran pérdida al gobierno, si esto no ocurriera podrían invertir mejor en proyectos de construcción, implementación de hospitales, escuelas y servicios públicos y otros más.




Para atender la alta demanda de los pacientes, el hospital de una provincia ha instalado módulos de atención para atender dolencias leves. Cada módulo de atención está conformado por cuatro carpas iguales de forma cuadrada, tal como se muestra en la figura. ¿Cuál es la representación porcentual del área que ocupa cada carpa en relación con área del módulo?

Cada módulo ocupa un 25% de la carpa total


Una cadena de tiendas emplea la estrategia de mercadeo conocida como cierra puertas, ahora de forma virtual. Hasta la medianoche, se podrá ingresar a la página y comprar cualquiera de sus productos a mitad de precio. ¿Cómo podemos deducir el porcentaje de descuento que aplicarán? Representa el porcentaje de diferentes formas Obviamente si rebajan los productos a mitad de precio se estar{ia dando una oferta del 50% de descuento.



Ciencia y Tecnología 

Recurso 1: “Conocemos sobre la nutrición de las plantas”










Arte y Cultura


Autor:
Carlos Iván Huerto Zamora 

Título: Bodegón con pan y sandía. 

Fecha: Siglo XX 

Material: Óleo sobre lienzo. 

Medidas: Alto 650 mm y ancho 540 mm." 

Código: PO - 371 


Museo Central – Banco Central de Reserva del Perú (Siglo XX). Iván Huerto, Bodegón con pan y sandía [Pintura]. Remitida por la institución




  • ¿Qué alimentos y objetos observas en el bodegón? Observo una maceta de cerámica que contiene una planta, una tajada de sandía, un pan francés, un tenedor, un plato y posiblemente debajo manzanas, una almohada o cojín.
  • ¿Cómo el artista ha utilizado los colores, las líneas, las formas y el espacio para representar el bodegón? Yo siento que usa estos matices de color para dar un sentimiento e identificación a cada objeto, los contornos sirven para no confundir el objeto o fruta, el espacio está hecho para presentar la comida y la forma de los objetos hace que identificarlos sea muchísimo más fácil.
  • ¿Qué sensaciones y emociones te genera la pintura? ¿Por qué lo dices? Me genera una sensación de tranquilidad y placer, muestra una jugosa sandía  y un pan que calma el hambre.
  • ¿Qué mensajes o significados encuentras en este trabajo? Para mí significa nuestra sensación del hambre, querer comer algo que te calme el hambre y te parezca placentero.
  • ¿Por qué crees que estos alimentos han sido pintados en el bodegón? No lo sé, pero puedo sospechar que es porque el autor veía estos alimentos especiales para él.
  • ¿Qué otros alimentos incluirías en el bodegón? ¿Por qué lo dices? Colocaría frutas cítricas como las naranjas y unos ciruelos, junto a a un vaso de agua. Las frutas cítricas son las que más me gustan y el agua representa la vitalidad o vida, por eso las elegiría. 

 Hay muchísimos alimentos que se producen en el Perú, por no mencionar unos cuantos: la papa, el maíz, la caña de azúcar, arroz cáscara, la quinua, kiwicha, cañihua, maca yacón, sacha inchi, anchoveta, camu camu, guanábana y otros más. 
Si se trata de frutas a mí me agradan en especial los cítricos, sean naranjas, mandarinas, escaramujo, aguaymanto y otros. Si se trata de otros me gusta el arroz, tarwi, locro, lentejas y otros. De los que me gustan obviamente recomiendo probarlos todos.
Los alimentos que pondría serían la naranja, mandarinas y un vaso de agua como mencioné antes.

Autoevaluación
  • ¿Qué es lo nuevo que aprendí en esta actividad? Aprendí cuales son algunos de los alimentos que produce el Perú y como una pintura transmite un mensaje mediante los alimentos.
  • ¿He tenido alguna dificultad?, ¿qué hice para superarla? No tuve dificultades
  • ¿Qué es lo que estoy haciendo que está funcionando al apreciar manifestaciones artístico-culturales que debería seguir haciendo?. Empatizar con el artista y ver lo que el vio

Día 4

Matemática


Educación para el Trabajo

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 2, 3 y 4)

  • ¿Para qué crees que te sirve lo que has aprendido, en relación a tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué? Yo creo que esto que acabo de aprender será una gran opción al momento de planificar la venta de un producto. Este método nos ayuda a conocer mejor a nuestro segmento de mercado usando diferentes métodos que, concluyendo la actividad (Investigación, observación, entrevista y experimentación), pueden darnos una validación respecto a nuestra hipótesis.

Día 5

Ciencias Sociales

Las principales amenazas que afectan a la biodiversidad del Perú. La biodiversidad puede ser afectada naturalmente pero de manera leve, desgraciadamente nosotros somos los que más favorecen a su destrucción, por mencionar unos ejemplos:

  • La tala de bosques
  • Desechos de materiales no biodegradables en zonas naturales
  • Desecho de químicos en las aguas
  • Sobrexplotación de la tierra a favor de al agricultura y el ganado
  • La acumulación del CO2
  • La caza excesiva de especies
  • La destrucción de hábitats naturales
Como se muestra es decepcionante como la actividad humana destruye nuestra biodiversidad, afortunadamente existen campañas o organizaciones que son conscientes y buscan el bien de la biodiversidad.

Como la biodiversidad favorece al Perú

La biodiversidad consiste en la diversidad de especies, ecosistemas, razas y otros. Desde este punto podemos relacionar como el Perú y otros países son dependientes de la biodiversidad debido a que esta es un pilar fundamental de la economía, ya que sin esta significaría que productos como los ganados y prácticas agrícolas decayeran rotundamente, medicinas tradicionales desaparecerían y los productos manufacturados serían casi imposibles de conseguir. 

Con todo esto aprendido podemos concluir que la biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia, sin embargo nosotros cegados por nuestra codicia o nuestra necesidad de satisfacernos destruimos ecosistemas, especies animales y vegetales. Hay organizaciones que buscan alargar la vida de la biodiversidad al menos por un tiempo debido al amor que le tienen a esta, nosotros podemos apoyar esta idea y por fin darle un poco tiempo más de vida a nuestra biodiversidad y al planeta.

Ciencia y Tecnología 

Recurso 3: “Indagamos sobre la influencia de la luz en las plantas”

 Pregunta de indagación. ¿Qué sucede si a una planta le falta luz solar? 

Tu hipótesis. Mi hipótesis es que la planta sufriría una desnutrición debido a que la luz solar es un factor fundamental para la fotosíntesis, y si está carece de la luz resultaría en una muerte por frío o desnutrición por no poder producir alimentos. 

Los materiales que necesitas para experimentar. Dos espacios, uno en total oscuridad y el otro con un ambiente adecuado, también dos semillas de una especie de planta y herramientas de jardinería.

Estrategia para hacer tu indagación.  Mi estrategia es colocar las semillas en condiciones iguales a excepción de la luz solar. Les daré los mismos cuidados a cada planta en sus diferentes ambientes, luego de un tiempo anotaré las diferencias para conocer el impacto de la luz solar en la planta.

 Educación para el Trabajo 

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 4, 5, 6, 7 y 8)

...

Pag. 6:

  • ¿Cuántas entrevistas debo hacer? Recomendablemente serían 3 o 4 veces al día.
  • ¿A dónde ir? A lugares frecuentes o específicos de mi segmento de clientes.
  • ¿Cuánto tiempo? Alrededor de 15 a 20 minutos, pues necesito información relevante y tampoco frustrar o quitar tiempo al entrevistado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario