Semana 30

Día 1

Comunicación

Recordamos:

Durante este contexto de pandemia, hemos venido escuchando sobre el cuidado de nuestra salud: cómo prevenir el COVID-19, lo importante de la higiene, lavarnos las manos, la mascarilla, o limpiar los productos y mantener el distanciamiento social. Sin embargo, ¿solo eso representa cuidar nuestra salud? Según la OMS, la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones enfermedades”(OMS, 2020, párr. 1). En ese sentido, cuando hablamos de la salud, no solo nos referimos a no tener enfermedades, sino a otros aspectos tan importantes como el bienestar mental, físico y social. A esto le llamamos salud integral.

  • ¿Por qué es importante cuidar la salud integral? Recalcando, la salud integral es parte fundamental en nuestra vida, ya que está conformada por aspectos importantes como el bienestar físico, mental y social. Debido a esto podemos concluir con que la salud integral es muy importante y cuidarla y mantenerla es muy beneficioso tanto para nuestro cuerpo como para nuestros sentimientos o emociones.
  • ¿Qué ideas nuevas has logrado comprender en torno a la salud integral? Las nuevas ideas que he logrado identificar han sido los conceptos que conforman la salud integral y cómo estos funcionan en nosotros.
  • ¿Qué recomendaciones has propuesto en tu cuadro sinóptico para el cuidado de la salud integral de las y los adolescentes? ¿Por qué has propuesto esas recomendaciones? He propuesto variadas recomendaciones como la buena alimentación, actividades mentales como la meditación y una comunicación sana. Estas las propuse de manera que lograran un objetivo, ser recomendaciones que mejoran la salud integral a diferencia de otras recomendaciones.
  • ¿Por qué crees que será útil plasmar estas recomendaciones en tu infografía? ¿Cuál será la utilidad de hacer este texto? Porque las infografías son más fáciles de comprender y al ser más llamativas por las ilustraciones y menos abrumadoras a diferencia de un extenso texto pueden lograr un mejor desempeño.

Ciencias Sociales

Recurso 1: “Algunas prácticas médicas en tiempo delos incas”

Recurso 2:“La herbolaria y otras prácticas”

Según el Recurso 1:

  • ¿Qué características tenía el médico incaico? ¿Qué prácticas realizaba? El médico incaico era un especialista en el uso de hierbas medicinales y transmitía sus conocimientos de generación en generación. Se supone que apenas comprobaban los síntomas; también practicaban la sangría, una técnica por el cual una lanceta se introducía en la vena con un golpecito y que este "doctor" se encargaba de la reducción de luxaciones, reposición de huesos y otros más. _________/ Adaptado de Campos, F. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 3(2):122-124. El médico del tiempo de los incas y sus remedios. (2005) (p. 122)https://bit.ly/35cJuV6 /
  • ¿Los tratamientos aplicados estaban relacionados con el pensamiento mágicoreligioso? Sí, pues era frecuente que los incas se confesaran al Dios Sol y este notificara a Viracocha para que los perdone. Este tipo de prácticas puede eliminar o disipar alguna sensación o emoción negativa y "purifica" nuestra alma y espíritu, un ejemplo de esta práctica puede ser con las actuales iglesias. _________/ Adaptado de Chirinos, J. Academia Nacional de Medicina – Anales. Medicina y religión en el incanato. (2015) (p. 223) / https://bit.ly/3jeUjuG /
  • ¿De quiénes proviene la información sobre la citua? ¿Cuál es la idea principal sobre esta ceremonia? ¿Qué otra interpretación le puedes dar a “expulsar los males” de la ciudad del Cusco? La citua es informada principalmente de los cronistas Cristóbal de la Molina y Garcilaso de la Vega. La idea principal de esta ceremonia era el arrojar los males del Tahuantinsuyo fuera del Cusco Monumental. Yo puedo interpretar que la idea de "expulsar los males" es un intento de purificar y limpiar a su ciudad de los males.

Según el Recurso 2: 

  • ¿De quiénes proviene la información sobre las hierbas medicinales? ¿Qué conclusión puedes extraer de las fuentes consultadas? Otra vez la información proviene de Cristóbal de la Molina y Garcilaso de la Vega. Mi conclusión ante esta fuente es que las plantas han sido primordiales para la salud de la sociedad incaica, ya que sin estas las enfermedades podrían haber desintegrado el imperio.
  • ¿Consideras que el uso de las hierbas medicinales se mantiene en la actualidad? .Sí, esta práctica puede ser categorizada en el grupo de la medicina casera que preparan gran parte de la población peruana._________/  Extraído de De la Vega, G. Comentarios Reales de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno en paz y en guerra. (1609) (pp.115-116/ https://bit.ly/2IKp4Lx /
  • ¿Qué era jubear? ¿Esta práctica se mantiene? .El jubear consiste en pasar un cuy por el cuerpo del enfermo hasta localizar la enfermedad. Esta práctica aún se mantiene, por ejemplo en Carabayllo, a una zona vecina a Canta._________/ Adaptado de Rimachi, E. Evento y discurso: la práctica andina del jubeo o “limpia con cuy”. (2003) (pp. 280-282)/ https://bit.ly/3m04RQd /

Tutoría

Día 2

Comunicación




Inglés

Educación Física

Día 3

Matemática

Ciencia y Tecnología

Arte y Cultura

Día 4

Inglés

Matemática

Educación para el trabajo

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 2, 3 y 4)

  • ¿Hay suficientes clientes interesados en mi producto? Todavía no
  • ¿Puedo atraer a más clientes mediante los canales con los que dispongo? 
  • ¿Mis precios son los adecuados? Posiblemente
  • ¿Los clientes se han comprometido a pagar por mi producto? Lo dudo

Día 5

Ciencias Sociales

  • Escribe las tres características que consideres más importantes de la medicina practicada en tiempo de los incas. Las hierbas medicinales, las técnicas usadas en la antigüedad y la religión.
  • ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la existencia del Tahuantinsuyo hasta hoy? Han pasado 582 años (se creó en 1 438), pero su imperio solo duró 95 años, menos de un siglo.
  • ¿Qué ha cambiado y qué se ha mantenido en relación a la medicina desde el tiempo de los incas hasta hoy? .Muchas cosas han cambiado, pero depende mucho de la generación y época de quienes estamos hablando. Por ejemplo, si hablamos de nuestros abuelos o bisabuelos es más probable que ellos se guíen más por las costumbres antiguas y medicinas caseras, en el caso de nuestros padres o nosotros mismos hay una mayor posibilidad de que optemos por antibióticos y medicinas modernas o visitar a un médico moderno profesional.
  • ¿Por qué crees que algunas características relacionadas a la medicina incaica se mantienen? Porque debido a las costumbres transmitidas a lo largo de los años se ha adoptado esa manera de pensar e intentan ignorar los nuevos métodos de curación. Debo recalcar que no hay ningún problema con las medicinas caseras y la perspectiva de la gente, pero es primordial que estas medicinas cumplan su objetivo, curar y recuperar al enfermo, siempre manteniéndose dentro de lo legal y la seguridad.
  • ¿Por qué se asocia la práctica del jubeo a asuntos demoniacos? Explica tu respuesta utilizando conceptos como: religión, España, cosmovisión, cambios, etc. Este es un estereotipo creado por los creyentes católicos, pues según su punto de vista piensan que una imagen o acto espiritual que incluye a una deidad que no sea Dios, Jesús o otro personaje de la religión católica debe estar relacionado al infierno o a lo demoníaco.
Mi postura:

Las medicinas tradicionales o caseras son principalmente formadas por hierbas medicinales y otros, esta práctica ha sido utilizada desde tiempos antiguos, como el del Tahuantinsuyo, donde los "médicos" incas utilizaron este método para restaurar y curar a sus guerreros. También existieron formas de "curar el espíritu" usando métodos como la confesión al dios Sol. Entre todas maneras de curación emergió el jubeo, una práctica que es declarada demoníaca por los católicos. Mi posición ante estos acontecimientos es que los católicos no tienen razones justificadas para calumniar a esta práctica, deberían ser respetuosos con la religión inca y también compartir costumbres en lugar de imponerlas, claro que hablo de los creyentes católicos que tomaron esta acción. En conclusión podemos interpretar que las medicinas tradicionales son una bonita costumbre como otras más y que debemos respetar las creencias y no difamarlas.

Ciencia y Tecnología

Educación para el trabajo

Guía Ed. para el trabajo (leer pag. 5, 6 y 7)

  • ¿Crees que lo aprendido hoy, te será útil para la implementación de tu proyecto de emprendimiento? ¿Por qué? .En esta actividad he aprendido mucho más sobre la implementación del producto, además de unos ejemplos que enfatizan la idea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario