Semana 33

Día 1

Comunicación

Lee la siguiente situación:

Quizás, en algún momento, has leído o conocido alguna historia de superación donde distintas mujeres han logrado afrontar adversidades y desigualdades en distintos ámbitos: en el arte, en las ciencias, en la política, en el deporte, entre otros. Y es que, aún en la actualidad, existen situaciones donde las mujeres sufren tratos desiguales y situaciones que les dificultan lograr sus sueños o realizar alguna actividad. ¿Conoces alguna historia donde las mujeres han logrado superar una dificultad en su vida diaria o realizar alguna actividad que por prejuicio es llamada “solo para hombres”? En tu entorno, ¿conoces alguna situación donde has notado un trato distinto entre mujeres y hombres?

En ese sentido, para poder desarrollar esta experiencia de aprendizaje, te proponemos reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué podrías proponer para que las y los adolescentes fomenten un trato igualitario entre todas y todos? 

Para dar respuesta a esta pregunta, te proponemos elaborar un afiche en el que propongamos una acción concreta que, como adolescentes, podemos realizar para lograr un trato igualitario entre mujeres y hombres.

  • ¿Alguna vez has notado que hay actividades que suelen ser realizadas solo por hombres y otras solo por mujeres? ¿Qué piensas sobre ello? Sí, y mi pensamiento sobre estas actividades que son realizadas exclusivamente por hombres o mujeres varía demasiado. Pues por ejemplo el hecho de que las mujeres solo hagan las labores de casa no tiene ningún problema siempre que estén de acuerdo. Asimismo si desean hacer más no hay problema, a no ser que la sociedad prive ese derecho que tienen.
  • ¿Sabes desde cuándo una mujer pudo votar en el Perú? ¿O cuándo ingresó una mujer por primera vez a la universidad en nuestro país? Puedes investigar un poco más sobre estos datos. Según Wikipedia: El sufragio femenino en el Perú se consiguió el 7 de septiembre de 1955 durante el gobierno de Manuel A. Odría, quien promulgó la Ley N° 12391 que permitía a las mujeres mayores de edad y alfabetizadas el derecho a elegir y ser elegidas,​ siendo el penúltimo país de Latinoamérica en conceder este derecho.

 ¿De qué tratará el texto? ¿Qué información espero encontrar? 
Con el título puedo deducir que explican una manera de combatir la discriminación a la mujer.

 “Recurso 1: Superar barreras sociales, estereotipos y empoderarnos”

Párrafo 1
Subtema: Significado de la igualdad -/- La realidad sigue con estas prácticas de desigualdad de género-/- La práctica de la desigualdad nos impide condiciones de igualdad y otros.
Idea principal: .Significado e impacto de la igualdad en la actualidad

Párrafo 2
Subtema: Los menores necesitan una educación que carezca de estereotipos -/- Los estereotipos son aprendidos a temprana edad -/- En más de dos tercios de los países, menos del 15% de mujeres se gradúan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Idea principal: El impacto de los estereotipos en la sociedad y su origen.

Párrafo 3 
Subtema: Las mujeres exigen que no sea un sueño inalcanzable gozar de una vida sin violencia
Idea principal: .La opinión de las mujeres respecto al problema

Párrafo 4
Subtema: El empoderamiento de los niños y adolescentes es clave para la eliminación del ciclo violento y discriminativo
Idea principal: La solución ante el problema de la discriminación a la mujer

Párrafo 5
Subtema: Para lograr cambios significativos es necesario fomentar un cambio de conductas y otros más
Idea principal: La propuesta de solución del problema

  • De acuerdo con lo leído, ¿por qué es importante la igualdad entre mujeres y hombres? Porque esto promueve un sentido de la justicia y provee más posibilidades a las mujeres en cualquier ámbito. Cabe resaltar que los hombres podemos beneficiarnos también en algún sentido.
  • ¿Por qué es importante promover el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres en general? .Porque de esta manera podemos llegar a resolver el problema de la discriminación.
  • ¿Qué cambios de conductas crees que se necesitan para poder promover esta igualdad? .Depende, pero lo recomendable empieza en cambiar la educación escolar e inicial.

Ciencias Sociales

Recurso 1 “La mujer en el Tahuantinsuyo”



Tutoría

Sabías que:

  • La violencia de género: Es cualquier acto violento, basado en una situación de desigualdad o poder, en la que se observa la dominación de una persona por sobre otra, y que tiene o puede tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.
  • El 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Ese día se recuerda el nacimiento de Mahatma Gandhi. Gandhi fue un activista indio, conocido por luchar por los derechos de la población, fundador del movimiento de la no violencia y uno de los líderes que impulsaron la independencia de la India en 1947.

  • ¿Qué opinas de las primeras escenas mostradas en cada ejemplo? A mi opinión puedo comentar que está mal que el novio intenté controlar a su novia o chantajearla.
  • ¿Has experimentado o presenciado algún caso similar? Coméntanos. No he presenciado alguna situación similar.
  • ¿Crees que tú también podrías cambiar una situación de violencia? ¿Cómo? .Podría hacerlo y buscaría la manera más pacífica para resolver el problema.
“La violencia no mata, todo depende de nuestra palabra”

Día 2

Comunicación

“Recurso 2: Susana Eléspuru. La domadora de tsunamis”

  • ¿A qué retos y barreras sociales tuvo que enfrentarse Susana? Principalmente tuvo que luchar contra el machismo, pero logró vencerlo solucionando el problema de la hiperinflación.
  • ¿A qué se dedicó? ¿Le fue fácil lograrlo? Se dedicó a estudiar Geología y Literatura Francesa, aunque no le sirvió de mucho. Lo que resaltó fue la manera en la que combatió la hiperinflación, y aunque el camino fue difícil logró superarlo.
  • ¿Qué mensaje de vida nos brinda? Que las mujeres pueden tomar decisiones y elegir el rumbo de grupos tan importantes como una empresa para llevarlos al éxito o cumplir los propósitos.
  • ¿Por qué fue importante que ella se enfrentara a los estereotipos, barreras sociales y hechos que la discriminaban por ser mujer? Porque si no lo hacía no lograría cumplir las metas que logró.
*esperar a que el prof. William conteste*

Inglés

Antes de la lectura:


Yo sospecho que tienen entre 11 a 14 años y su relación puede ser de hermanos o mejores amigos.

Durante la lectura:

“Do not tolerate violence!” --- Texto

Después de la lectura:
Primero:


Segundo:

  •  ¿Cuál es el mensaje principal de la historia? Escoge una de las siguientes frases en inglés:

a. Violence happens at schools. 
b. True love respects you. 
c. True love has no eyes. 
d. End violence against girls and women. 

Elijo la "b" ya que a mi punto de vista es el que mejor refleja el mensaje de la historia.

Educación Física

Día 3

Matemática

Avance

Ciencia y Tecnología

Recurso 1: “Conocemos la investigación de Carla Gonzales sobre la maca (Lepidium meyenii)”

Resumen:

La maca (Lepidium meyenii Walp) es una planta nativa del Perú usada desde tiempos ancestrales. Es un cultivo andino sembrado entre los 3900 y 4500 m s. n. m. La maca negra tiene mejores efectos en el conteo de espermatozoides, la memoria y el aprendizaje, el control de la glucosa y la resistencia física, en tanto que la maca roja tiene efectos sobre la hiperplasia benigna de próstata y en la osteoporosis.

Arte y Cultura

Observa las siguientes imágenes: 

Lee el siguiente texto:

Preparando la yincana en casa 

La yincana constituye un evento recreativo, por ello, para organizarla y llevarla a la práctica, hay que planificar la actividad con anticipación y elaborar una propuesta de actividades lúdico-recreativas organizándola en un borrador de programa. 

En el programa se pueden considerar las siguientes orientaciones: 

  1. Establecer el objetivo que persigue la actividad (yincana). Por ejemplo, integrar a la familia, utilizar de manera saludable el tiempo libre, disfrutar de juegos junto con la familia, entre otros. 
  2. Elegir y acondicionar un espacio en casa y decidir la hora para realizar la actividad. 
  3. Organizar a la familia y asignar roles y funciones (de qué se ocupa o en qué ayuda cada integrante de la familia). 
  4. Pensar en comunicar a la familia el evento a realizar. Por ejemplo, puedes elaborar una lista de los juegos seleccionados, materiales a utilizar y funciones de los integrantes de la familia. 
  5. Decidir y organizar las actividades lúdicas. Por ejemplo, empezar elaborando una lista de actividades que habrá en el evento lúdico (lista preliminar de juegos recreativos, de mesa o de salón que luego irás dando forma) y a continuación establecer un orden de ejecución de los juegos. 
  6. Tomar en cuenta si al final del evento habrá una reunión familiar, para lo cual se puede prever un refresco y algunos bocaditos para compartir. 
  7. Preparar con anticipación una agenda preliminar, en la cual se establezca la fecha, la hora y el lugar del evento, inicio de la actividad, el orden en que los juegos se van a desarrollar, los roles y funciones de los participantes, y la actividad de cierre del evento.
Con base en las imágenes y el texto, reflexiona a partir de las siguientes preguntas: 
  • ¿Qué relación encuentras entre las imágenes observadas? Pues que tanto la yincana como las ilustraciones muestran actividades lúdicas en donde participan dos o más integrantes.
  • ¿Por qué crees que es necesario planificar un evento recreativo? Porque de esta manera podemos mejorar las relaciones sociales entre los participantes y disipar el efecto negativo de la cuarentena en nuestra vida cotidiana.
  • ¿Cómo piensas organizar tu yincana en casa? Podría utilizar objetos y elaborar un juego competitivo, como armar torres de vasos o resolver acertijos o laberintos.

Día 4

Inglés

El siguiente reto es escoger un final apropiado para la historia y crear un dibujo que represente este final:

Primero:

Selecciona tres momentos de la historia: 

-     Una debe abordar los problemas que Sandra tuvo. 

-     Otra sobre cómo debería ser una relación saludable.

-     Escoge la parte de la historia que desees. 

Segundo:

Crea tus propios dibujos de tal manera que representen lo que dice cada parte de la historia que seleccionaste.

Tercero: 

Une tus dibujos con la parte de la historia que le corresponde.

- Se ordenado al crear tu producto y usa toda tu creatividad, ya sean dibujos, imágenes cortadas de revistas, periódicos o una combinación de ambos. Sé creativo y arma tu producto usando lo que tienes en casa.

- Si tienes computadora e Internet, puedes crear tus dibujos en una presentación en Power Point u otro programa que desees.


Cuarto:

Así mismo, te sugerimos elaborar un bosquejo de tus dibujos y mostrarlo a tu familia y/o profesora o profesor, si están en contacto, para recibir aportes y mejorar tu producto.

Producto:


Matemática

Avance

Educación para el trabajo

Día 5

Ciencias Sociales

 Recurso 2: “Las mujeres en Europa durante la Edad Media”

  1. ¿Podemos afirmar que todas las mujeres europeas en la Edad Media tenían el mismo trato? ¿Por qué? No, pues según el recurso dado las mujeres no tenían el mismo trato ni las mismas condiciones de vida.
  2. ¿Por qué en la sociedad medieval se celebraba el nacimiento de un hijo más que el de una hija? ¿Esto se mantiene o ha cambiado en la actualidad? Explica tu respuesta. El nacimiento de una mujer era más infravalorado comparado con el de un niño, pues el aprecio de la fuerza de trabajo originaba una marcada preferencia por los varones. Al parecer en la actualidad este comportamiento es más escaso.
  3. ¿Qué rol se le asignaba a la mujer como madre y esposa? ¿Se les asigna esos roles actualmente? Explica. .El rol de la mujer como madre y esposa era educar y criar a los hijos. En la actualidad aún se practican estos estereotipos.
  4. ¿Las fuentes presentadas se contradicen o se complementan en relación al rol de la mujer en la Europa medieval? ¿Por qué? Ambas, pues los diferentes puntos de vista de los diferentes autores puede crear incoherencias o complementos.


Ciencia y Tecnología

“Conocemos la investigación de Gisella Orjeda sobre el genoma de la papa”.

A diferencia de Solanum tuberosum subs. tuberosum, las especies nativas de los Andes, cultivadas a altitudes de 3500 ms.n.m., están adaptadas a diversas condiciones climáticas. Esto hace a estas variedades de papa los candidatos ideales para estudiar la expresión de genes responsables de la tolerancia a la sequía”. El entender los genes de las papas relacionadas con las sequías podrían permitir comprender mejor los mecanismos de resistencia en las papas de las variedades Solanum tuberosum subs y Wila-HuakaLarja.

Educación para el trabajo

No hay comentarios:

Publicar un comentario